¿Qué es el Observatorio de Derechos Digitales?
Es un espacio institucional que tiene como objetivo proteger y promover los derechos de la ciudadanía en el entorno digital. ¿Y qué significa esto en la práctica? Que lo que ya damos por hecho en el mundo analógico —la intimidad, la libertad de expresión, la igualdad, la participación— debe estar igualmente garantizado cuando usamos internet, redes sociales, plataformas o apps.
No se trata solo de ciberseguridad o de “tener cuidado con lo que compartes”. Hablamos de diseñar políticas públicas que pongan en el centro la dignidad humana en lo digital. Y eso, amigas y amigos, es una auténtica rareza y, por tanto, una buena práctica que queremos destacar.
¿Por qué la elegimos como buena práctica en tecnología social?
Porque…..
✅ Pone los derechos humanos por delante de la innovación tecnológica.
✅ Aborda la transformación digital desde una mirada inclusiva y participativa.
✅ Ofrece herramientas concretas para sensibilizar, investigar y legislar con perspectiva social.
✅ Es un ejemplo de política pública proactiva, no reactiva, frente a los abusos tecnológicos.
Desde el tercer sector, muchas veces hablamos de brecha digital, de alfabetización tecnológica, de acceso… Pero ¿qué pasa con la protección de derechos en los entornos digitales? Este Observatorio abre esa conversación desde lo institucional, con enfoque de derechos y no solo desde la lógica del mercado.
¿Qué temas trabaja el Observatorio?
La web derechosdigitales.gob.es (muy clara y navegable, por cierto) recoge cuatro ejes de acción muy interesantes:
1. Derechos en nuevos entornos digitales
Aquí se analizan los retos que traen tecnologías como la inteligencia artificial, los algoritmos, la vigilancia masiva, el uso de nuestros datos por parte de plataformas, etc. El Observatorio promueve un marco que asegure que nuestros derechos no se evaporen al aceptar las condiciones de uso de una app.
2. Participación ciudadana
Una de las grandes promesas de lo digital era la democratización del acceso a la información y la participación política. Pero, ¿está pasando eso de verdad? Aquí se estudian mecanismos de participación digital inclusiva, para que las personas también tengamos voz en cómo se construye el mundo digital.
3. Igualdad en el mundo digital
Tecnología sin perspectiva de género, clase o diversidad, es tecnología que discrimina. Este eje pone el foco en reducir las múltiples brechas (de género, racial, territorial, generacional…) que existen en el acceso, uso y beneficios de la tecnología.
4. Libertad, protección y seguridad
Este apartado se centra en garantizar la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad digital de las personas usuarias. No se trata de alarmismo, sino de sentido común y responsabilidad: necesitamos navegar en entornos seguros y saber que hay marcos legales que nos amparan.
Iniciativas concretas que merece la pena conocer
El Observatorio no se queda en lo teórico. Algunas de sus acciones más destacadas:
-
Campaña “No aceptes lo inaceptable”, junto a la AEPD, para alertar sobre el mal uso de nuestros datos personales.
-
«El algoritmo que sabía demasiado», una propuesta cultural en colaboración con la Fundación Hermes, que utiliza el cine como herramienta para hablar de ética algorítmica y vigilancia.
-
Impulso de debates públicos sobre la Carta de Derechos Digitales, un marco pionero en Europa que reconoce derechos como el de desconexión digital, la neutralidad de internet o la identidad digital segura.
Una reflexión final (con cariño)
Como profesionales del tercer sector, no podemos mirar hacia otro lado cuando hablamos de derechos digitales. No basta con enseñar a usar el móvil o hacer un CV en PDF. Necesitamos entender, promover y exigir un ecosistema digital justo, accesible y seguro para todas las personas.
Y eso empieza por conocer iniciativas como esta, y también por exigir su continuidad, mejora y financiación.
Porque defender los derechos digitales es también hacer justicia social.
💡 ¿Qué podemos aprender desde el tercer sector?
-
Que lo digital también necesita derechos, no solo competencias.
-
Que lo institucional, cuando se hace bien, puede ser aliado de lo social.
-
Que las personas vulnerables no solo necesitan acceso, sino protección y poder de decisión en lo digital.
📎 Más info y recursos
🔗 Web oficial del Observatorio de Derechos Digitales
📄 Carta de Derechos Digitales de España (PDF)
🎬 “El algoritmo que sabía demasiado” – Fundación Hermes
