Este mes tenemos una partner invitada muy especial para tratar un tema, también, muy especial y con mucha relevancia en la actualidad. En este mes de Enero de 2024 contamos con Esther Martínez Pastor, profesora catedrática de publicidad y relaciones públicas de la Universidad Rey Juan Carlos. Este es su Linkedin. Esther nos realiza un resumen de la investigación que ha llevado a cabo junto a su equipo. En dicha investigación se pretendía comprender la representación mediática sobre autolesiones en menores en los medios de comunicación y redes.

 

Os dejamos con ella:

 

En la investigación se ha comprobado que existe una diferencia abismal entre el contenido que construyen las personas adultas (series de ficción, prensa) en el que se romantizan las autolesiones y se estereotipan a los/as menores que realizan estos actos y cómo se une en gran medida al suicidio (cuando no necesariamente hay una intención de suicido detrás) y cómo en las redes sociales los/as menores construyen sus propios mensajes y contenidos en torno al dolor que les causa autolesionarse.

En twitter, como cuenta Esther, se ha detectado una cantidad de información bastante grande en donde se muestran imágenes y textos de una manera repetitiva que sirve de forma de comunicación «oculta», imágenes como códigos de barras para hacer alusión a los cortes, platos de alubias que representan a la parte más grasa de la piel e incluso, también, se infantiliza el asunto con imágenes de cuchillas con gatitos, anime, de color rosa…etc. Puedes profundizar en este tema aquí: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8926861

Algo de Contexto

Los problemas de salud mental entre los jóvenes en España son una preocupación creciente. Según el ‘IV Barómetro Juvenil 2023. Salud y bienestar’ realizado por la Fundación Mutua Madrileña y FAD Juventud, el 59,3% de los jóvenes españoles entre 15 y 29 años reconoce padecer problemas de salud mental. Un informe de Unicef señala que la ansiedad y la depresión son las enfermedades de salud mental más comunes entre los adolescentes europeos, afectando especialmente a las chicas de 15 a 19 años. UNICEF España destaca la necesidad de contar con una Política Nacional de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia para garantizar una atención adecuada y especializada.*

El Gobierno de España ha reconocido la salud mental como una prioridad en el ámbito sanitario. Para abordarla de manera integral, se ha desarrollado una Estrategia de Salud Mental y un Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Paginas/2023/100123-salud-mental-claves-estrategias-y-plan.aspx

Las Redes Sociales

Las redes sociales pueden actuar como catalizadores de problemas existentes. Supone un canal de comunicación sin fin y sin filtro entre chicos y chicas. Ampliamente conocido es el fenómeno de «Mia» y «Ana» que fomentaban los trastornos alimenticios con trucos para inducir al vómito, retos de pérdidas grupales de kilos… https://www.uoc.edu/es/news/2016/233-anorexia-bulimia

Los filtros y la presentación idealizada de la vida en estas plataformas pueden crear expectativas irreales y fomentar la comparación, lo que contribuye a una disminución de la autoestima y el bienestar mental.

¿Pero son las redes sociales el problema? ¿Dónde habría que poner el foco? Por supuesto que, a través de las redes, tienen un escaparate enorme en el que poder encontrar información e, incluso, encontrar en estas páginas /redes a grupos de iguales de los que sentirse parte. Pero ¿el problema es la red? Quizá la respuesta no sea una única y no haya un único culpable. En este panorama, y como apunta Esther, es urgente la necesidad de abordar integralmente la salud mental en los/as jóvenes, considerando tanto el contexto social y familiar como el impacto de las redes sociales en su bienestar emocional. La prevención, la educación y el apoyo profesional son fundamentales para afrontar estos desafíos.

En el tercer sector, que trabajamos en un entorno «no formal» con estos chicos y chicas tenemos un lugar privilegiado para poder detectar este tipo de conductas. Podemos utilizar las redes sociales como nuestras aliadas para poder conocer un poco más sobre ellos y ellas. Sobre sus inquietudes y miedos y quizá, sería aconsejable que pudiéramos estar más presentes en estos espacios, ya que son ya sus espacios de confort. Forman parte del día a día de los chicos y chicas y lo consideran un espacio más de comunicación en su vida. Incluso, un espacio más importante y en el que se expresan con mayor libertad que en sus hogares o en espacios de educación formal.

Y es que, esta frase de Esther, nos parece inmensa por todo lo que implica: estos/as jóvenes realmente están gritando su dolor en silencio en estos medios. Y es nuestra obligación conocer esos medios para poder ser quiénes les escuchen. Transformando la visión y uso que hacemos de las redes y entornos tecnológicos en los que se mueven. En lugar de demonizar y atacar a las redes, deberíamos poder utilizarlas para ser un punto en común con ellos y ellas desde la que poder ayudarles y transformar la vida de estos/as jóvenes… Y ahí es donde estaremos haciendo Tecnología Social en mayúsculas.

*Fuentes:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/10/10/6524f4d4fdddff110c8b45a2.html
https://www.newtral.es/salud-mental-adolescentes-unicef-depresion-ansiedad/20211005/
https://www.unicef.es/noticia/salud-mental-adolescentes-estado-mundial-infancia

Si te interesa la Tecnología Social, este es tu sitio. 🙂

Apúntate a nuestra newsletter

Te acercamos a la Tecnología Social desde todas sus perspectivas

Síguenos

En nuestras redes podrás tener información fresquita sobre La Rueca Asociación