Este mes tenemos una partner invitada muy especial para tratar un tema, también, muy especial y con mucha relevancia en la actualidad. En este mes de Enero de 2024 contamos con Esther Martínez Pastor, profesora catedrática de publicidad y relaciones públicas de la Universidad Rey Juan Carlos. Este es su Linkedin. Esther nos realiza un resumen de la investigación que ha llevado a cabo junto a su equipo. En dicha investigación se pretendía comprender la representación mediática sobre autolesiones en menores en los medios de comunicación y redes.

 

Os dejamos con ella:

 

En la investigación se ha comprobado que existe una diferencia abismal entre el contenido que construyen las personas adultas (series de ficción, prensa) en el que se romantizan las autolesiones y se estereotipan a los/as menores que realizan estos actos y cómo se une en gran medida al suicidio (cuando no necesariamente hay una intención de suicido detrás) y cómo en las redes sociales los/as menores construyen sus propios mensajes y contenidos en torno al dolor que les causa autolesionarse.

En twitter, como cuenta Esther, se ha detectado una cantidad de información bastante grande en donde se muestran imágenes y textos de una manera repetitiva que sirve de forma de comunicación «oculta», imágenes como códigos de barras para hacer alusión a los cortes, platos de alubias que representan a la parte más grasa de la piel e incluso, también, se infantiliza el asunto con imágenes de cuchillas con gatitos, anime, de color rosa…etc. Puedes profundizar en este tema aquí: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8926861

Algo de Contexto

Los problemas de salud mental entre los jóvenes en España son una preocupación creciente. Según el ‘IV Barómetro Juvenil 2023. Salud y bienestar’ realizado por la Fundación Mutua Madrileña y FAD Juventud, el 59,3% de los jóvenes españoles entre 15 y 29 años reconoce padecer problemas de salud mental. Un informe de Unicef señala que la ansiedad y la depresión son las enfermedades de salud mental más comunes entre los adolescentes europeos, afectando especialmente a las chicas de 15 a 19 años. UNICEF España destaca la necesidad de contar con una Política Nacional de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia para garantizar una atención adecuada y especializada.*

El Gobierno de España ha reconocido la salud mental como una prioridad en el ámbito sanitario. Para abordarla de manera integral, se ha desarrollado una Estrategia de Salud Mental y un Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Paginas/2023/100123-salud-mental-claves-estrategias-y-plan.aspx

Las Redes Sociales

Las redes sociales pueden actuar como catalizadores de problemas existentes. Supone un canal de comunicación sin fin y sin filtro entre chicos y chicas. Ampliamente conocido es el fenómeno de «Mia» y «Ana» que fomentaban los trastornos alimenticios con trucos para inducir al vómito, retos de pérdidas grupales de kilos… https://www.uoc.edu/es/news/2016/233-anorexia-bulimia

Los filtros y la presentación idealizada de la vida en estas plataformas pueden crear expectativas irreales y fomentar la comparación, lo que contribuye a una disminución de la autoestima y el bienestar mental.

¿Pero son las redes sociales el problema? ¿Dónde habría que poner el foco? Por supuesto que, a través de las redes, tienen un escaparate enorme en el que poder encontrar información e, incluso, encontrar en estas páginas /redes a grupos de iguales de los que sentirse parte. Pero ¿el problema es la red? Quizá la respuesta no sea una única y no haya un único culpable. En este panorama, y como apunta Esther, es urgente la necesidad de abordar integralmente la salud mental en los/as jóvenes, considerando tanto el contexto social y familiar como el impacto de las redes sociales en su bienestar emocional. La prevención, la educación y el apoyo profesional son fundamentales para afrontar estos desafíos.

En el tercer sector, que trabajamos en un entorno «no formal» con estos chicos y chicas tenemos un lugar privilegiado para poder detectar este tipo de conductas. Podemos utilizar las redes sociales como nuestras aliadas para poder conocer un poco más sobre ellos y ellas. Sobre sus inquietudes y miedos y quizá, sería aconsejable que pudiéramos estar más presentes en estos espacios, ya que son ya sus espacios de confort. Forman parte del día a día de los chicos y chicas y lo consideran un espacio más de comunicación en su vida. Incluso, un espacio más importante y en el que se expresan con mayor libertad que en sus hogares o en espacios de educación formal.

Y es que, esta frase de Esther, nos parece inmensa por todo lo que implica: estos/as jóvenes realmente están gritando su dolor en silencio en estos medios. Y es nuestra obligación conocer esos medios para poder ser quiénes les escuchen. Transformando la visión y uso que hacemos de las redes y entornos tecnológicos en los que se mueven. En lugar de demonizar y atacar a las redes, deberíamos poder utilizarlas para ser un punto en común con ellos y ellas desde la que poder ayudarles y transformar la vida de estos/as jóvenes… Y ahí es donde estaremos haciendo Tecnología Social en mayúsculas.

*Fuentes:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/10/10/6524f4d4fdddff110c8b45a2.html
https://www.newtral.es/salud-mental-adolescentes-unicef-depresion-ansiedad/20211005/
https://www.unicef.es/noticia/salud-mental-adolescentes-estado-mundial-infancia

Si te interesa la Tecnología Social, este es tu sitio. 🙂

Apúntate a nuestra newsletter

Te acercamos a la Tecnología Social desde todas sus perspectivas

Síguenos

En nuestras redes podrás tener información fresquita sobre La Rueca Asociación

Resumen de uso de Cookies

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.